PARROQUIA SAN JOSÉ DE LA PLAYA DE BELÉN
      HITOS HISTORICOS           

                           

VISITA PASTORAL 1857 

Este año, en su marcha de La Cruz (hoy Ábrego) hacia Aspasica, Fray Bernabé Rojas, obispo de la diócesis de Santa Marta, se hospedó en la casa de don Jesús Rueda, en el sitio de Patatoque; en este lugar, después de celebrar la eucaristía, por petición de su anfitrión y de los señores, Tiburcio Álvarez y Juan Esteban Vega, concedió licencia para construir una capilla dedicada a San José en el Paraje de Llano Alto, dando inicio de esta manera, con la fundación o poblamiento del municipio de La Playa de Belén. 

Ver más información de Fray Bernabé en el siguiente link:
https://www.centrodehistoria.org/AUTORES/GUIDO_PEREZ_AREVALO/DOCUMENTOS/FRAY_BERNABE_ROJAS.html    

 Fotografía del óleo que reposa en el Convento Santo Domingo de Guzmán de la comunidad de Padres Dominicos en Bogotá. Cortesía de Fray Ismael Arévalo Claro

 

4 DE DICIEMBRE DE 1862 

El reverendo padre misionero Fray Milán bendijo la capilla. A esta ceremonia asistieron los sacerdotes Ocañeros don Natividad Cabrales y don Isidoro Sánchez Lemus.Don Justiniano Páez señala en su obra “Noticias históricas de la ciudad y la provincia de Ocaña”, que en el año 1880 conoció “una capilla, cuyo techo era de paja y de tosco aspecto” y agrega que 36 años más tarde se tornó en bonito templo. 

PERÉZ AREVALO Guido Antonio. (1.993), La Playa de Belén, Cúcuta, Norte de Santander, centro de copiado Quinta Oriental, Pag. 189 

  Acuarela de EUSEBIO POSADA RINCÓN. Pintada el 30 de julio de 1887; hace parte de un álbum que se conserva en el Museo Antón García de Bonilla, de Ocaña.  

AÑO 1881 

Se inicia la construcción de un nuevo templo, bajo la supervisión del padre Venancio Arévalo, la dirección del maestro de albañilería Temístocles López; el encargado de armar el techo y fabricar las tejas, don José Antonio Gómez y la obra de carpintería a cargo del maestro Jesús María Velásquez. La nueva Junta Directiva de los trabajos de la iglesia quedó constituida por los señores don Juan Claro, Miguel Dolores Claro, Pedro Claro, José Benigno Claro y Matías Vega.                                                    

 

18 DE ABRIL DE 1910 

Se celebra la bendición de la nueva construcción: “En esa misma fecha fue la bendición de esta Santa Iglesia parroquial de San José de Belén, por el Ilustrísimo señor Obispo Fray Francisco Ángel Primo Simón y Ródenas y los sacerdotes siguientes: Cristóbal castro Q. (párroco), Vicente Rizo, Alberto Jaime, don Pedro Espejo V., Manuel Benjamín Pacheco, Guillermo Gerardino A. y Alejo Conde presbíteros, quedando de una manera formal por patronos de esta población el patriarca San José y Nuestra señora de las Mercedes”. 

PERÉZ AREVALO Guido Antonio. (1.993), La Playa de Belén, Cúcuta, Norte de Santander, centro de copiado Quinta Oriental, Pag. 190 

MAYO DE 1933 

La imagen de nuestra Señora de las Mercedes (La escultura es de Vda. Reíxach), Fue traída de Barcelona, España, en mayo de 1933 y obsequiada por don Pedro Claro Velásquez. Esta imagen remplazó una de farol que había sido obsequiada por la familia de don León Pérez en 1902. 

AÑO 1958 

El reloj de la torre se instaló durante los servicios espirituales del reverendo Padre Santiago, lamentablemente no tuvo larga vida por falta de técnicos idóneos para su mantenimiento.  

En la Década de los 70 la imagen de la virgen de Las Mercedes que estaba rematando el frontón de la fachada se cayó durante un temblor y se partió, por un largo período se instaló solo la parte superior de la imagen, pero al tiempo se decidió retirar definitivamente; hoy en día está ubicada en un nicho en la subida que conduce al cementerio del pueblo. 

Fotografía decada de los 70 cortesía de don Cesar Julio Contreras   

El majestuoso templo de la Parroquia de San José en La Playa de Belén se erige como guardián del encantador entorno del centro histórico. Su arquitectura impregnada de historia y tradición, se yuxtapone armoniosamente con el paisaje que lo rodea. Más que una simple estructura de piedra, este templo es el epicentro de la vida espiritual y comunitaria, donde los lazos de fe, fraternidad y solidaridad se entrelazan, aquí muchas generaciones de playeros se han congregado para celebrar sus alegrías, compartir sus penas y fortalecer su vínculo con lo trascendente y lo sagrado. 


 FOTOGRAFÍAS CLÁSICAS
  DE LA TRADICIÓN RELIGIOSA EN LA PLAYA DE BELÉN


EJERCICIOS ESPIRITUALES SEMINARIO DE OCAÑA  ENTRE  1928 Y 1936      

 En la fotografía el Ilustrísimo señor Obispo de Santa Marta, Monseñor Joaquín García Benítez, rodeado de un grupo de distinguidos sacerdotes en ocasión de los ejercicios espirituales realizados en el Seminario de Ocaña, entre ellos reconocemos a quienes en diferentes momentos fueron párrocos de La Playa de Belén, así: Presbítero Froilán Rincón (en la primera fila de izquierda a derecha, primer sacerdote sentado), Presbítero Ángel Cortés Celedón (en la segunda fila de izquierda a derecha, primer sacerdote sentado), al costado derecho del Padre Cortes el Presbítero Francisco C Angarita y el Presbítero José Guillermo Gerardino Angarita (tercera fila de izquierda a derecha, sexto sacerdote).

                                                                                 DATOS CURIOSOS

De este grupo de sacerdotes destacamos el papel del Padre Ángel Cortés Celedón vinculado a importantes sucesos de la historia religiosa, social y política de La Playa de Belén. Su paso por la parroquia fue intermitente pero la tradición oral conserva viva su memoria por las obras de reconstrucción del templo y por la vehemente campaña en favor del traslado de la cabecera municipal, que venía a cargo de Aspasica desde la creación del municipio. El parque principal lleva su nombre, desde la celebración del Centenario de la fundación del municipio.
De su perfil e importancia nos habla el Dr. Guido Pérez Arévalo en su espacio web; si le interesa obtener mayor información puede consultar el siguiente link:
  http://guidoperezarevalo.org/PERFILES/ANGEL_CORTES_CELEDON/ANGEL_CORTES_CELEDON_PRESBITERO.htm 

    En el momento de la creación del corregimiento de La Playa, el padre Francisco Angarita se encontraba asignado como párroco; él y don Justiniano Páez son los primeros en documentar parte de nuestra historia fundacional.

Durante su permanencia en la parroquia fundó y dirigió la Hojita Parroquial (febrero de 1913), uno de los primeros sueltos de índole religiosa en el país. Se argumenta que la Hojita Parroquial fue la primera publicación de este género en Colombia.

Años más tarde el padre Angarita fue asignado a la parroquia de San José de Aracataca, fue testigo de los violentos incidentes contra los trabajadores de la Zona Bananera, intervino con sus denuncias y recopilación de testimonios los cuales sirvieron como base a Jorge Eliécer Gaitán para sus históricos debates parlamentarios contra el gobierno de aquella época Otro dato curioso, es que el 27 de julio de 1930, cuando Gabriel García Márquez ‘Gabo’ apenas tenía tres años, cuatro meses con 21 días de nacido fue llevado a la parroquia de San José en Aracataca para ser bautizado por el padre Angarita.

  Investigación y documentación realizada por Álvaro Claro Claro –Centro de Historia de La Playa de Belén.  

Procesiòn de nuestra Patrona la Virgen de las Mercedes. Desafortunadamente no hemos podido identificar el año, por el entorno de casas  con techos de paja y el vesturio de los participantes podemos inferir que puede ser de la decada de los 50.
Fotografìa de don Sebastian Luna.

La comunidad de La Playa de Belén acompaña de manera masiva la fiesta de la Virgen del Carmen,   década de los 60. En la primera fotografía logramos identificar a don Jesús Emiro Claro Velasquez y al Sr. Adolfo Claro Franco. Fotografías cortesía de la Sra. Gladys Velásquez Sánchez                                                      


VISITA PASTORAL AÑO 1963
     

El primer Obispo de la Diocesis de Ocaña recien posesionado (12 de febrero de 1963) Monseñor Rafael Sarmiento Peralta,  realiza visita pastoral a La Playa de Belén siendo el parroco el Padre José A Santiago. Recordemos que hasta la fecha las parroquias de la  Provincia de Ocaña hacian parte de la Diocesis de Santa Marta.

   La señora Gladys Velásquez Sánchez muy amablemente nos hace llegar las siguientes fotografias que dan cuenta de dicha visita.   

Monseñor Sarmiento Peralta acompañado de la comunidad Playera en visita a los Estoraques. Se observa además al Padre Santiago, al Padre Alcides Velásquez  y al Señor Juez Jorge Rincón.
A la derecha el Padre José A Santiago contempla al señor Obispo quien posa en la fotografía con niños de la población.      
En la vía de Ocaña a La Playa de Belén.  Se identifica en la fotografía a         Moseñor Sarmiento Peralta, el padre Alcides Velásquez (nacido en La Playa de Belén) y al Parroco José A Santiago.            


Monseñor Sarmiento Peralta ejerció su labor hasta el 27 de julio de 1972, cuando fue trasladado como primer obispo de Neiva. Su sucesor en la Diócesis de Ocaña fue Monseñor Ignacio Gómez Aristizábal, quien tomó posesión el 20 de octubre de 1972 y desempeñó su labor hasta el 10 de octubre de 1992, fecha en la que se anunció su nombramiento como Arzobispo de Santa Fe de Antioquia (Fuente Conferencia Episcopal de Colombia).