GALERÍA
Colegio Fray José María Arévalo
luzmarinaclaro@hotmail.com
 
Volver a FOTOTECA
 
 
FRAY JOSÉ MARÍA ARÉVALO CLARO: PERFIL DEL ILUSTRE PLAYERO
 
 

Nació en La Playa (Norte de Santander) el 29 de agosto de 1923. De una familia de hondos sentimientos cristianos. Sus padres don Francisco Arévalo y doña Juana Claro Bayona. Tuvo 15 hermanos.

El 26 de abril de 1940 viajó a Chiquinquirá al Colegio Apostólico de aquel entonces, después de haber cursado algunos años en el Seminario de Ocaña, donde aprendió muy bien la Gramática de Bello y comenzó su afición por la literatura y el francés.

Culminó su Bachillerato en esta ciudad mariana con gran aprovechamiento. El 2 de febrero de 1943 recibió el hábito dominicano aquí mismo y al año siguiente hizo su Profesión Religiosa. Bajo la dirección del Padre francés Blanchet adelantó en cultura y piedad. Cursó Teología por cuatro años en el Colegio "Angelicum" de Roma, hoy con el título de Universidad, y sacó el Grado de Licenciado con la tesis en latín sobre "El Proceso intelectual de la Profecía según Santo Tomás." En la ciudad eterna también adquirió conocimientos lingüísticos profundos y no comunes del Hebreo y del Griego, y se adentró por los piélagos luminosos de la sagrada escritura. Se ordenó de sacerdote en Roma el 26 de junio de 1949.

 
 

De asiento en Colombia, dictó clases de idiomas bíblicos (Griego y Hebreo) en nuestro Teologado. Fue profesor de Sagrada Escritura por varios años. Tuvo Cátedra de Teología en la Universidad "La Gran Colombia". En nuestros Colegios de Sto. Tomás y Jordán de Sajonia sirvió por varios años dictando cursos de literatura e idiomas. Poseyó a perfección el francés y leía y entendía y conversaba el inglés y el italiano, fuera del latín. En 1963 viajó a Jerusalén y por algunos meses se sentó en los bancos de la Escuela Bíblica de Jerusalén para oír a los grandes exégetas bíblicos de la época moderna.

En 1969 estuvo en Quito, Lima, Buenos Aires y Santiago de Chile en busca de archivos y datos sobre los Dominicos en América, logrando hallazgos históricos de inapreciable valor.

En 1970 publicó en Lima una obra histórica de 336 páginas sobre "Los Dominicos en el Perú", en cuya presentación el Provincial Nicolás Gobert, de nación belga, pondera la pericia, dedicación y asidua labor del ilustre playero.

Entre las interesantes facetas de su personalidad intelectual se destacaba su memoria feliz. Era un prodigio de retentiva, un archivo y arsenal de cultura general literaria, histórica, filosófica y teológica, sin exageración alguna, como lo pueden atestiguar sus compañeros de estudio y sus discípulos.

 
 

Parecía una auténtica grabadora de altísima fidelidad. Recordaba con la mayor facilidad y precisión matemática cosas importantes de todo lo que había leído, que no era poco, pues toda su vida fue un lector incansable, un bibliómano de tiempo completo, un bibliógrafo apasionado y un "bibliófago" ávido de saber y de erudición.

Y era un hombre que sabía escribir con estilo fácil y elegante, con sangre y espíritu. Y que conocía y paladeaba muy a su sabor los secretos y deleites de los clásicos, especialmente a Cervantes y Granada, Menéndez Pelayo, Caro y Cuervo, Suarez y José Joaquín Casas. Y con todo esto poseía un corazón de artista y de poeta que vibraba con todo lo bello del cielo y de la tierra, escribiendo algunos poemas breves pero henchidos de galanura y gracia castellana como el soneto que hizo al rumor nocturno de las aguas de la pila del Convento de Sto. Domingo de Bogotá.

Y qué decir de su sencillez, de su espíritu ajeno a la vana ostentación, marginado de todo ruido inútil y preocupado siempre por los más altos valores en la religión y en la cultura.

Al tiempo de su muerte adelantaba con entusiasmo la edición facsimilar de la "Gramática de la lengua general del Nuevo Reino llamada Mosca" del santafereño Fray Bernardo de Lugo, con apuntes biográficos sobre el autor por el P. Arévalo y glosas gramaticales a cargo de un miembro del Instituto Caro y Cuervo, el Dr. Fernando Antonio Martínez.

Otras obras proyectaba y para ello tenia material de primera mano, cuando la muerte vino a segar su vida y a arrebatarlo en plena actividad histórica. Pero Dios lo ha querido así, benditos sean sus designios eternos e inescrutables. Dios lo tenga en la Patria de los Bienaventurados.

En el mes de enero de 1972, en el marco del proceso de fundación del Colegio de bachillerato de La Playa de Belén, la Asamblea de padres de familia acuerda dar el nombre de FRAY JOSÉ MARÍA ARÉVALO a la institución educativa naciente, como un homenaje al ilustre playero sacerdote, escritor e historiador.

Apuntes tomados del escrito:
Fray José María Arévalo Homenaje Póstumo
Autor: Fray Campo Elías Claro Carrascal, OP, Agosto de 1071.


 

RECUERDOS DEL COLEGIO FRAY JOSÉ MARÍA ARÉVALO

  
  

Fotografía tomada por el profesor Hernando Trigos Ibáñez, con una cámara PENTAX, del rector. Guarda para mí un cariño entrañable, ya que en ella aparecemos los alumnos de la primera y segunda promoción de Josemaristas. Bajo la batuta del Licenciado César Julio Contreras, formábamos parte de la famosa Coral del Colegio, que por esa época daba mucho de qué hablar en la Provincia de Ocaña.

La escena hace parte de una presentación artística en homenaje al Dr. Argelino Duran Quintero, Ministro de Obras Públicas, quien visitó nuestro colegio el 1o. de abril de 1972, acompañado del senador Lucio Pabón Núñez y el gobernador de Norte de Santander, Carlos Pérez Escalante.

Recuerdo las canciones a interpretadas: Cánon "La Primavera", canción de origen italiano "L'amore é blu" y una balada de la época titulada "El Grillo".

Entre otros participantes, aparecen:

 
En el armonio, César Julio Contreras; en primera fila de izquierda a derecha, Jesusito Arévalo Carrascal, Ramón David García Célis (q.e.p.d.), Uriel Alberto Arévalo Franco, Jesús Aníbal Pérez Sánchez, Miguel García Celis, Doris Arévalo Silva, Hernando Arévalo Claro, Argemiro Páez Ovallos, Isbelia Velásquez, Fanny Pacheco Carrascal, Omaira Claro, Marqueza, Deysy y Nidia Durán Quintero, Blanca Oliva Manzano Peñaranda. Músicos sentados: Angelina Duran Quintero, Jesús Alonso Velásquez Claro, Ana Graciela Luna Arévalo y aunque no se ve en la foto, el baterista era Yamil Hernando Pacheco. Fuente: Apuntes históricos de Alonso Velásquez Claro. Centro de Historia de La playa de Belén, 4 de junio de 2011.
 
 
 Coral y obra de teatro como muestra de la preocupación de los Directivos del Colegio Fray José María Arévalo en sus iniciós por estimular las diferentes manifestaciones artíticas.Fotografías cortesía del Sr. Alonso Velásquez.
 
Profesores: Melba Rueda, Hernando Trigos, Rocelia Pacheco, Ciro Ortega, José Navarro, Raúl Quintero y Don Luis Claro Ovallos, miembro de la Asociación de Padres de Familia.
 
 
Desfile por las calles de La Playa de Belén. Encabeza el Padre Elías Atehortúa, acompañado de los estudiantes Martha Eugenia Arévalo y Alberto Claro Pérez.
  
 
1. Coral del Colegio: Georgina Melo, Asdrúbal Páez, Ligia Victoria Pacheco, Nidia Pérez, Yolanda Claro y Francisca Arévalo, entre otras y otros. 2. De izquierda a derecha: Profesor Hernando Trigos, Señor Carrique Armesto, Señor Arnulfo Arevalo, Alcalde; Profesora Melba Rueda, Señorita Rosa Virginia Velásquez Secretaria del Colegio, Padre Elias Atehortua, Rector; Profesores Roberto Cantillo, Ciro Ortega y José Navarro.
  
1. religiosa. La estudiante Martha Arévalo sostiene la bandera del Colegio Fray José María Arévalo. 2. Primera promoción: Nena Pérez, el Porfesor Ciro Ortega, Doris Claro, Francisco León, Nicolasa Claro, Nelson Claro. Al frente Jesús Anibal Pérez, Blanca Manzano, Luz Mary Claro, entre otros.
  
1. Desfile. Primera Promoción del Colegio. La bandera la llevan la estudiante Janeth Arévalo y Don Jesús Emiro Claro, miembro de la Asociación de Padres de Familia. 2. Representación Artística: Nidia Arévalo, Ana Graciela Pérez y Noraida Pérez.
  

CONSTRUCCIÓN DE LA SEDE PARA EL COLEGIO
FRAY JOSÉ MARIA AREVALO

Una vela, todavía encendida, nos recuerda que la luz eléctrica se había apagado cuando se entregaba el cheque al director del ICCE, Mario Said Lamk Valencia.

Asistentes: De izquierda a derecha: Luis Claro Ovallos, presidente de la Asociación de padres del colegio; Jesús Ovallos Sepúlveda, Personero Municipal; Angel Tarazona Ortiz; el padre Ismael Enrique Arévalo Claro, O. P.; Guido Pérez Arévalo, director del ICETEX; Mario Said Lamk Valencia, director del ICCE; Virgelina Velásquez, secretaria del colegio; el padre. Elías Atehortúa Concha, rector y Ciro Ortega, profesor del colegio.

De esta manera, el Padre Elías, con la colaboración del director del ICETEX, concilió los ánimos de algunos dirigentes políticos y de funcionarios de la administración municipal, que no estaban de acuerdo con la construcción del colegio Fray José María Arévalo en el terreno ubicado en los "Los Indios".

Documentada por Guido Pérez Arévalo.
Fotografía: Cortesía de la Casa Mayor.

CEREMONIA DE BENDICIÓN DE LA PRIMERA PIEDRA QUE DA INICIO A LA CONSTRUCCIÓN DEL COLEGIO
FRAY JOSÉ MARÍA ARÉVALO EN EL SECTOR DE LOS INDIOS
AÑO 1980
 
 
 
Guido Pérez Arévalo, director del ICETEX, y el sacerdote Elías Atehortúa Concha, rector del Colegio, transportan en andas el escudo del colegio, la bandera y la primera piedra, como símbolo del inicio de la obra que garantizará a los estudiantes de La Playa de Belén una infraestructura adecuada para su proceso educativo.
 
 
 
 
 
Grupo de estudiantes del Colegio Fray José María Arévalo,
que presencian la ceremonia.
 
El Padre Elías bendice el lugar y pone en manos de Dios la obra que se inicia para el beneficio de las actuales y próximas generaciones.
 
 
 
 
Invitados, de izquierda a derecha: Profesor Hernán Arévalo Carrascal, Don Carlos Daniel Luna Manzano, Sr. Lizandro Claro, Sr. Luis Enrique Claro Ovallos, el Delegado Departamental del Ministerio de Educación, doctor Jairo Arbeláez Mendoza, Dr. Guido Pérez Arévalo, Director Regional del Icetex; Padre Elías Atehortúa; la señorita Licenciada María Elena Flórez Araque, Directora del Colegio; Dr. Mario Said Lamk Valencia, Director Regional del ICCE.
 

 
PARTICIPACION CIUDADANA
Padres de familia y ciudadanos del Municipio firman el acta de compromiso y apoyo al desarrollo de la obra:
 
 
 
 
 
Don Jesús Emiro Claro Velásquez; al fondo, la Secretaria del Colegio, señorita Rosa Virginia Velásquez.
 
Don Jesús Ovallos Arenas; al costado izquierdo,
don Emiro Antonio Arévalo Claro.
 
 
 
 
 
Don Jorge Pérez; al fondo, don Luis Enrique Claro Ovallos.
 
Don Víctor Claro Torrado.
 
 
LOS PLANOS DE LA CONSTRUCCIÓN
 
 
 
 
Plano de la construcción del establecimiento educativo. De izquierda a derecha, sostienen el plano los estudiantes Luís José Claro, Jorge Velásquez, Henry Pérez, y los señores Lizandro Claro, el doctor Mario Said Lamk Valencia y otro asistente. Al costado izquierdo, se observa al Sr. Ramón Claro, empleado del Colegio Fray José María Arévalo.
 

 

LA FOTO DE CARNÉ

Para el trámite de matrícula, cada año, en el Colegio Fray José María , Arévalo, como en la mayoría de los colegios, se requería cumplir con una lista de documentos, dentro de la cual se debía entregar dos fotografías tamaño 4x4; una con destino a la hoja de vida y la otra para el carné estudiantil.  Los estudiantes playeros teníamos que desplazarnos a la ciudad de Ocaña, por lo general a Foto Carpez o  Foto estudio Ocaña con nuestra mejor pinta para cumplir con este requisito de la lista. Los estudios fotográficos no aceptaban  encargos de menos de cuatro fotografías, a veces ocho; las  que sobraban uno las reservaba, según decían nuestros padres para cuando se necesiten. Ahí estaba pues, el regalo perfecto. Cuando alguien te gustaba, le pedías la foto de carnet, a los amigos muy cercanos también le regalábamos una foto de carné. Y así, muchos de nuestros álbumes conservan recuerdos 4x4 de una bella ilusión o de una entrañable amistad de nuestra época escolar.

La foto de carné, canción del canta autor Leonardo Favio, por supuesto de la época, da cuenta de lo que significó para muchos el ritual de obsequiar este pequeño recuerdo:

Y cuando llegue al fin 
el muchachito aquel 
que te ha de enamorar 
y se enojara al ver 
que conservas de mi 
la foto de carnet 
bésale y dile que 
fui solo una ilusión 
tan solo una ilusión 
y nada más…

 Escarbando en nuestros álbumes y otros de familiares y amigos, rescatamos algunas fotos de carnet de estudiantes de las primeras generaciones josemaristas que aquí compartimos con gusto: 

 
 
 
 
 
Francisco Pérez A.
Juan Hernando Garcia
Marlenny Peñaranda
 
Campo Elías Claro C
Marqueza Durán
Sigifredo Vélásquez C
 
 
 
 
 
Ramón Garcia C
Blanca Manzano
Jesús Anibal Pérez S
 
Gilberto Claro L
María Belén Velásquez
Diomar Peñaranda
 
 
 
 
 
Juan Carlos Pérez
Aida Fabiola Claro
Jesús Emiro Claro T
 
Gloria Claro O
Luz Marina Claro C
Raúl Pérez G
 
 
 
 
 
Carlos A Claro C
Martha Pérez V
Deisy Delgado C
Elba Luz Claro C
Fanny Tarazona G
Javier Claro Ovallos
 
 
  

Tenemos un espacio para tu fotografia.

Enviala al correo electronico luzmarinaclaro@hotmail.com

 
 
Ana Lucía Pérez C.
Leda Pérez
    
 Fotografías cortesía de Alvaro Claro y Elba Luz Claro/ documentada por Luz Marina Claro 
  
 LA HISTORIA DEL UNION BACHILLER 
  

UNIÓN BACHILLER

Con la colaboracion de Guido, Uriel, Álvaro y Luz Marina Claro Claro, quien me envió esta fotografía para su documentación, invocaré la memoria: La foto es una joya. Dice Luz Marina que fue tomada por Monseñor Elías Atehortúa; agrego que el año es 1974. Uniforme, como de costumbre, fuera de lo normal, como escribe Uriel en su nota: "Todavía me acuerdo de la camiseta.

Tenía un color raro, no se si azul intenso, y llevaba un estampado chillón que lucía muy apropiado para un carnaval, no para jugar fútbol. Cuando alguien lanzó la idea, creo que fue Mariano, todos nos miramos y dijimos: ¿Será? Picados por el afán de impresionar terminamos acogiendo la propuesta de una camiseta innovadora con la ansiedad que despierta todo aquello que no se ha hecho antes".

La camiseta, de rayas verticales de varios colores, se nos parecía mucho a los viejos polleros campesinos, utilizados para los "encargos". También, un poco, al forro de los colchones de la epoca. El gusto fue del profesor José Navarro. Unión Bachiller fue el representativo del COLFRAYJOMA a partir de 1973.

Posteriormente mostraremos la planilla en la que participamos por primera vez en un campeonato municipal de futbol, año 1973, no como Union Bachiller sino como Estrella Roja. Todo esto, para hacer el compromiso de presentar las memorias de los años dorados del fútbol Playero. Es una tarea de quienes apreciamos esos valiosos archivos.

 
 

¿Quiénes somos los de la foto? Veamos: de izquierda a derecha: Francisco Pérez Arévalo, Ronulfo Bayona García (q.e.p.d.) Neftalí Manzano S. (q.e.p.d.), profesor Ciro Ortega, Alfonso Pérez Velásquez; con el compañero que sigue me flaquea la memoria. Espero la ayuda de algún visitante de Fototeca. Después encontramos a Ramón David García Celis (q.e.p.d.), Hernando Emiro Franco, Nelson Sanguino García y a Carlos Adolfo Claro Claro.

Foto de Luz Marina Claro Claro, documentada por Francisco José Pérez Arévalo.

 
 
 
 Fotografia de finales de la decada de los 70, en ella de pie: Jairo Nelson Pacheco, Jose Claro Miguel Claro, Ronulfo Bayona,Miguel Roberto Tarazona, Javier Claro, Jesús Alonso Velásquez, Miguel Pérez Claro, La madrina Betty Judith Torres, Agachados Luís Carlos Claro, Ramón Pérez, Hernando Velásquez, Profesor Roberto Cantillo, Javier Garcia y Yamil Pacheco. 
  

 

Fotografía de 1979

Dice nuestro compañero, Francisco Pérez Arévalo (Pacho), "identifico a varios de ellos: de izquierda a derecha, Alonso Arévalo, Luis Carlos Arévalo (hermanos), César Perez Arévalo, Henry Pérez Sánchez, Gustavo Claro Ojeda, Jairo Claro Ascanio, Jorge Armando Pacheco Pérez, Fredy Velásquez, Freddy Arévalo Tarazona, Alejandro Claro Sánchez y Luis Carlos Claro Sánchez.

Tengo algunas dudas acerca de los siguientes: Henry Pérez, Jairo y Tavo".

Fuente: Álvaro Claro Claro

 
  
 
 
Unión Bachiller: De izquierda a derecha, se identifican los estudiantes Ronulfo Bayona, Alonso Velásquez, Betty Torres (madrina), Porfesor Roberto Cantillo, Javier Claro, Javier García, José Claro, ?, Jairo Nelson Pacheco, Luis Carlos Claro y el profesor Ciro Ortega. 2. Alvaro Claro, Alberto Claro, Luis Carlos Claro, ?, Jesús Arévalo, Alejandro Claro, ?, Judith Arévalo (Madrina), Luis Jesús Claro y Ricardo Pérez.
 
 
 
Juventud Playera: conformado por los estudiantes Javier Claro, Emiliano Pérez, Henry Pérez, Jairo Pérez, Ramón David Velásquez, Nicolás Arévalo, Hernando Velásquez, Alejandro Claro, ? ,?, Jorge Velásquez y Fredy Arévalo.
  
 
 
1. Represa de Ábrego: Alvaro García, Fanny Tarazona, Elizabeth Arévalo, Martha Pérez, Maruja Arévalo, entre otros. 2. Reinado en el río Algodonal: Coronada, Torcoroma Pérez y la acompañan las estudiantes Martha Arévalo y Gloria Claro. La Porfesora Elena Araque sostiene el elegante microfono.
 
  
 
 1. De paseo en el Rio: Henry Pérez, William Arévalo, Fredy Arévalo, Álvaro García, Ricardo Pérez, entre otros. 2. De izquierda a derecha: Aliro Claro, Sigifredo Velásquez, Padre Eíias Atehortúa, Aliro Pacheco, Mariano Claro, profesor Hernando Trigos, Luis Humberto Claro, Miguel García, entre otros. 
 
 
En la fotografía, estudiantes del Colegio Fray José María Arévalo, de izquierda a Derecha:

Jorge Velásquez, Ramón David Velásquez, Miriam Garcia, Henry Pérez, Betty J Torres, Jairo Pérez, Diomedes Claro, Humberto Arévalo, Evelio Pérez, Doris Velásquez, Hector Peñaranda, Nury Garcia, Argemira Alvarez, Yanitza Peñaranda, María Eugenia Claro, Freddy Arévalo, Georgina Melo, Doris Alvarez, Dogny Pérez, 
Diomar Claro, y Ruth Marina Pérez Plata.

 
   
 
 
   
 
 
   

 

 
 
 
 
Movimiento Estudiantil Toma del Templo Parroquial " TREGUA" Documento: Archivos Alvaro A Claro
 

A MIS MAESTROS
Jesús Alonso Velásquez Claro
("NANO")

Un día Dios se cansó de ver a "la ignorancia" vagando por el mundo, sin oficio; quitándoles la oportunidad a los hombres de conocer la sabiduría, de desarrollar su inteligencia. Entonces instruyó a un grupo de ángeles, a los cuales les encargó la misión de aprehenderla y destruirla... La bondad del Creador, concedió a los humanos, la libertad de nombrar a estos "seres" de acuerdo a la imaginación y creatividad de cada uno, de tal manera que empezaron a llamarse MAESTROS, PROFESORES, PADRES TUTORES, etc.

Tuve la feliz oportunidad de conocer tantos y tan variados en el transcurrir de mi infancia y mi adolescencia y pienso que a ellos les debo todo lo que soy... Esos ángeles siempre estuvieron allí presentes, a mi vera, con el abrazo cálido, la palabra fértil, el consejo certero y la sonrisa ampulosa de cariño...

Con la convicción de tener una vieja deuda de gratitud con ellos, quiero recordarlos, sino a todos, por lo menos a quienes tuve más cerca y marcaron de una u otra manera mi existencia: 

HERNÁN PÉREZ SÁNCHEZ, mi primer maestro, culpable de mis primeras letras y mis primeros sueños. De él aprendí la relación perfecta entre el premio y el castigo: Una almendra rellena de miel de abejas para los aplicados y estudiosos o una gruesa regla de madera sobre la palma de la mano, para los desjuiciados e irresponsables... Y vaya si los había, tan curtidos por la experiencia del castigo, que hasta se daban sus mañas para lograr que mediante dos pestañas en cruz y unas gotas de agua bendita, colocadas en la palma de la mano, la tenebrosa regla volara por los aires partida en dos mitades, ante el asombro y la incredulidad de maestro y alumnos...

"El Tesoro de la Juventud", fue un verdadero tesoro que se incrustó en lo más recóndito de mi memoria para siempre. Se trataba de una enciclopedia de varios tomos, cuyo dueño, mi maestro HERNÁN ARÉVALO CARRASCAL, me dio la oportunidad de leer y degustar hasta la saciedad, junto con las famosísimas SELECCIONES DEL READER' DIGEST, las cuales, mucho tiempo después, se convirtieron en mi compra mensual obligatoria. Al profesor Hernán, mi eterna gratitud, por haber sembrado en mi corazón esa fecunda semilla de la lectura y por haberme puesto, como efectivamente lo hizo durante mucho tiempo ante sus alumnos, como un ejemplo del poder que ejerce en los hombres este edificante hábito.

A mi querida y nunca olvidada profesora AURA ELSA CLARO TORRADO, le debo la dulzura y la paciencia de una madre, para entregarme ese cúmulo de conocimientos que escribió en el tablero de mi imaginación y una frase que me hizo escribir decenas de veces, para que siempre a través de la historia de mi vida, le agradeciera su corrección: "LA PALABRA HUESO NUNCA SE ESCRIBE CON Z".

CÉSAR PACHECO JÁLABE, un maestro que vino de Cali por esas épocas y que nunca pudo enseñarles a Tomás Alberto Claro Peñaranda y Carlos Enrique Armesto, lo que se pregonaba entonces de que: "la letra con sangre entra", acabando de esta manera con la historia estudiantil de Carrique y de paso con los amores que el profesor llevaba con Cecilia, la hermana de Tomás Alberto, también tuvo su injerencia en mis primeros años de escuela, pues de él aprendí la definición más elemental y a la vez más profunda sobre el significado de lo que en geometría significa la palabra punto. Como yo en razón de la edad era muy hablador durante el desarrollo de las clases, al punto de desesperar al profesor, pues un buen día me agarró de la oreja derecha, me levantó de la banca y lanzando con mucha fuerza un pedazo de tiza hacia el tablero, me obligó a repetir con él: "Punto es la huella que deja un objeto sobre una superficie al tirarse." Cabe anotar que jamás he olvidado la singular definición, ni la mancha roja que tiñó mi camisita blanca, por el efecto del tirón de oreja...

Con DORIS NOGUERA conocí la más hermosa frase de mi niñez: "El hombre más respetado no es el que más tiene, sino el que más sabe y a su vez es humilde" Esa frase hube de aplicarla en muchas instancias de mi vida, cuando por circunstancias de trabajo o de estudio aparecían los prepotentes que querían comprar el mundo con dinero, aun siendo merecedores de lástima por su ignorancia.

TERESA CLAVIJO LOPEZ (q.e.p.d.), fue el prototipo de la maestra que inundó nuestros infantiles corazones, no sólo con poder de sus enseñanzas, sino con la magia de su esbelta figura, siempre fresca, siempre radiante. Aunque fue muy corta su carrera como docente pues murió muy joven, siendo esposa de Numael Tarazona Ramírez, siempre guardo el mejor de sus recuerdos, ya que me enseñó que la verdadera razón de la existencia humana es la bondad y la fe, virtudes que estoy seguro le dieron el boleto de entrada al Palacio del Justo, hace ya muchos años...

¡Cómo olvidar entonces esa vieja Escuela Urbana Integrada, de La Playa de Belén!!! Allí permanecerán por siempre nuestra risas, nuestros sueños, nuestras ilusiones, nuestros pesares y lo más importante, la palabra fecunda de aquellos ángeles protectores que auscultaron nuestras almas, para sembrar en ellas esa sabia semilla de la educación, para hacer de nuestra existencia ese templo en el que hoy les rendimos un homenaje de admiración y respeto, con el fervor y el cariño que quizás siempre quisimos manifestar, pero que nunca encontramos el momento justo o la ocasión propicia para hacerlo.

Sería imperdonable no recordar también, aquí y ahora, nuestra experiencia en el bachillerato, porque ahí también brillaron con luz propia, muchos apóstoles de la enseñanza de quienes aprendimos, con más madurez, a edificar poco a poco ese proyecto de vida del que hoy hacemos parte.

"Esa vieja casona solariega que educando a sus hijos liberó". Se me ocurre pensar que esta frase del Himno de FUNDAPAC, resume en forma sucinta, la primera etapa del Colegio Fray José María Arévalo, en un momento donde era imprescindible que la educación secundaria llegara a nuestro pueblo... Y llegó de la mano y la inventiva de un educador innato que creía en la pujanza y la visión progresista de los playeros. CESAR JULIO CONTRERAS, no sólo fue pastor espiritual de almas, sino un maestro consagrado a sus estudiantes. Siempre quiso que los tímidos alumnos de entonces, nos convirtiéramos en los personajes que se encargarían de abrir la brecha generacional que rompiera ese mito de ser uno de los pueblos más olvidados de la Provincia de Ocaña, y a fe que lo logró, porque cada vez son más los profesionales playeros que escalan el universo laboral y social del país, callada pero seguramente. Para él mi fraterna gratitud y mis oraciones permanentes por su bienestar.


http://www.centrodehistoria.org